Hoy en día la gestión presupuestaria es un proceso necesario para la administración eficiente de una organización y es una palanca imprescindible para definir estrategias y orientar la toma de decisión.
Se definen los principios de gestión presupuestaria como las líneas maestras que deben regir la gestión económico-financiera y analítica con orientación a:
Por ende, la gestión presupuestaria consiste en establecer mecanismos:
El modelo de gestión presupuestaria difiere entre el sector público y el sector privado.
En el sector público, el techo de gasto está relacionado directamente con la previsión de ingresos. Aunque existe la posibilidad de incurrir en un déficit estructural (cuyas cantidades máximas están reguladas tanto a nivel estatal como a nivel territorial) los organismos públicos están sujetos a principio de estabilidad presupuestaria.
En el caso del sector privado, la gestión presupuestaria se entiende como un plan de acción establecido para alcanzar una meta o un conjunto de metas. Se suelen excluir del control presupuestario ciertos costes que pueden afectar significativamente a las operaciones de una empresa. Por ejemplo, los mantenimientos de maquinarias e instalaciones se pueden estimar pero no planificar.
El seguimiento, control y evaluación del presupuesto no cambia fundamentalmente en función de la organización ni de la tecnología empleada, sin embargo, existen diversas estrategias de planificación, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
En la siguiente tabla se hace un análisis de ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos:
Estas estrategias no son excluyentes sino complementarias. Puede aplicar más de una en función del tipo de presupuesto y del ámbito presupuestario.
Las últimas tendencias del mercado indican que las organizaciones se orientan hacia estrategias de Zero-based budgeting o de presupuesto basado en resultados que cuentan entre sus principales ventajas:
No obstante, el nivel de exhaustividad en el seguimiento y control del presupuesto no sólo depende de la estrategia de presupuestación, sino también de la complejidad del modelo y del tamaño de los equipos involucrados.
En otros términos, el éxito del modelo depende del equilibrio entre grado de control y esfuerzo empleado. La búsqueda de esta eficiencia lleva a las organizaciones a implementar modelos híbridos que combinan distintas estrategias de presupuestación, así como a ayudarse de modelos predictivos (machine learning, inteligencia artificial, etc).
En próximos artículos profundizaremos en las estrategias para abordar los distintos modelos de presupuestación.
Desde NTT DATA, como expertos en gestión presupuestaria y tecnologías basadas en SAP, ofrecemos servicios de consultoría para adecuar la estrategia a cada cliente e identificar las soluciones que más se adaptan a cada escenario. Proporcionamos un servicio global, cubriendo toda la cadena de valor, desde la definición de estrategias, la implantación de soluciones o el mantenimiento de estas y con la consiguiente personalización para cubrir las necesidades del cliente.
Referencias
https://www.sigmaconso.com/en/blog/what-are-the-steps-in-the-budgeting-process
https://blog.spendesk.com/en/budgeting-process
https://corporatefinanceinstitute.com/resources/knowledge/finance/budgeting/
https://getdivvy.com/learn/business-budgeting-methods/
https://blog.trginternational.com/what-are-the-most-common-approaches-to-budgeting
https://freebalance.com/en/blog/pfm/what-is-performance-budgeting/
Boletín oficial del estado BOE-112_Control_del_Gasto_de_la_Administracion_del_Estado.pdf
Autor: Marc Labrude
Consultor SAP experto en gestión presupuestaria en España desde hace más de 15 años. Ha participado en proyectos de migración, rollouts y mantenimiento tanto del sector público como privado de ámbito nacional e internacional.